Nueva Ley de Educación Superior del Estado de Guanajuato: promoverá el desarrollo intercultural, de grupos étnicos y en situación de vulnerabilidad

Guanajuato, Gto.- Con el objeto de disminuir las desigualdades en cuanto a las posibilidades de acceso y calidad de la educación universitaria para todas las personas, el Pleno del Congreso aprobó la Ley de Educación Superior para el Estado de Guanajuato.

La ley contempla que la Educación Superior en el Estado de Guanajuato propiciará la formación integral de las personas para que cuenten con conocimientos, habilidades y competencias sólidas para el ejercicio de su profesión, junto a reconocer los aprendizajes adquiridos en la experiencia laboral, aprendizaje autónomo, en modelo no formal, a través de mecanismos que permitan su equivalencia académica, facilitar la incorporación de estudiantes a los sectores productivo y laboral, entre otros aspectos relacionado con el desarrollo de la comunidad estudiantil.

También estipula que las autoridades educativas deben promover y reconocer los estudios realizados en instituciones de educación superior diferentes a aquella donde se encuentre inscrito el educando; se tengan modelos educativos cortos que complementen la oferta ordinaria y den mayor posibilidad a los estudiantes de avanzar y cumplir con los créditos definidos en su programa educativo.

Las acciones que se realicen en materia de educación superior se basarán en el enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, respetando el principio de inclusión; la aplicación de una perspectiva de juventudes, de género, así como de interculturalidad, con especial atención a los pueblos y comunidades indígenas, a las personas afromexicanas y migrantes, a las personas con discapacidad y a los grupos en situación de vulnerabilidad.

También menciona la implementación de un registro digital que permita dar seguimiento a los expedientes de los estudiantes y la ejecución de la movilidad de los estudiantes con otras instituciones de educación superior, para fortalecer su perfil de egreso, con la finalidad de que la calificación obtenida será registrada en el expediente educativo y reconocida por la institución educativa de origen o receptora.

Las instituciones de educación superior podrán emitir microcredenciales con la finalidad de acreditar que se cuentan con habilidades específicas que les permitan adquirir competencias, habilidades, conocimientos o capacidades que son adecuadas para al ejercicio profesional y desarrollo personal.

Finalmente, resalta que las universidades e instituciones públicas de educación superior con el apoyo de las autoridades educativas federal y del Estado, propondrán mecanismos para la transición gradual hacia la gratuidad de los servicios educativos, sin que en ningún caso se afecte el cumplimiento de sus fines, ni las finanzas institucionales.

El panista Aldo Iván Márquez Becerra dijo que la ley permitirá a la comunidad educativa de nivel superior contar con las bases para la distribución de la función educativa del tipo superior entre la federación, estado y municipios con la corresponsabilidad económica para financiar el sistema público de educación. Destacó que promoverá la preservación de las lenguas originarias de la entidad con el propósito de difundir la identidad de los pueblos y comunidades indígenas.

La morenista Irma Leticia González Sánchez destacó que para el análisis se celebraron cinco foros de consulta con representantes en el sector de la educación superior y la propuesta se sometió a consulta previa dirigida a las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos, así como a personas con discapacidad con la finalidad de garantizar su derecho a la educación.

Deja un comentario con tu cuenta de Facebook

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button