Migajas de recuerdo

esteban_filosofo

Cuando se acerca el fin, ya no quedan imágenes del recuerdo; sólo quedan palabras1.

Diré, finalmente, de qué se trata, se trata menos de recordar que de reescribir la historia2.

Del recuerdo no tenemos una imagen fidedigna; la imprecisión no es su debilidad sino su potencia. El recuerdo se teje entre las palabras y el olvido. El recuerdo irrumpe, desgarra, empalma, vuelve a desdoblar el tiempo. Freud advertía que no se trata de ir en búsqueda del sueño originario, recordar con exactitud; recuerdo, duda y olvido se trenzan en una suave tesitura. El recuerdo y el olvido danzan como un par de enamorados en la pista de baile; seducción permanente que rompe con el artificio de la imagen. El recuerdo no es presencia pura, ni verdad inmutable; en la medida en que se recuerda, se vuelve a escribir. La escritura conjuga el recuerdo hasta olvidarse a sí mismo.

El recuerdo no codicia la verdad; las palabras arrancan de toda completitud al recuerdo. Gira, se atraganta, se asfixia; revive, sobrevive, explota en letras que atraviesan el cuerpo. Labios impávidos que se muerden para evocar el ombligo indescifrable. En la medida en que se escribe, el recuerdo se borra; cazador mirando las huellas que el zorro disimuló con su cola. Cuando se recuerda, las palabras nos llevan a un centro inexistente; cuando se recuerda, la escritura se pone en marcha: juega, ríe, se empapa, chapotea, brinca.

El recuerdo se clava en las cicatrices de un amor olvidado; cuando la palabra olvida, el cuerpo nos recuerda. Pero también, el recuerdo imprime caricias; hunde su lengua en las ásperas superficies del cuerpo.

El recuerdo olvida la verdad. Recordar no es ir en búsqueda del tiempo perdido; es recrear y construir siempre de nuevo. No hay castillo de arena indestructible, aun así, el niño brinca de emoción cuando el agua deslava lo ya construido: ¡quiero volver a levantar mil castillos diferentes! Arena infinita; palabras que bordean lo indecible.

Recuerdo: conjuro místico; en la medida en que te presentas te ocultas. Encerrado en las paredes de las palabras nos desbordas, siempre vas más allá de nuestra voluntad.

¡Ah recuerdo! Cómo olvidar cuando escribiste: ¡La verdad se perdió entre raudales de palabras! No dejes de plasmar en mi cuerpo garabatos enigmáticos entre el inglés, el francés, el griego y el latín: porque en la incomprensible escritura de tu mano, a veces invisible, tatúas la posibilidad de reescribir mi historia.

Un año más sin (con) la lo-cura de Nietzsche.

1 Borges, Jorge Luis. El inmortal. Pág. 30
2 Lacan, Jacques. Los Escritos Técnicos de Freud. Pág. 29
ESTEBAN ARELLANO GARCIA
Director en conjunto de la revista de filosofía, psicoanálisis y cultura Intempestivas
Correo Electrónico: estif_calleros[a]hotmail.com

Un Comentario

  1. Y así es la escritura que a veces surge de un deseo de recordar, de hacer algo para no olvidar y lo que cuenta es justamente… otra historia.
    Lieber Freund su escritura aquí me hizo recordar a alguien, usted sabrá a quien…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Periódico Notus
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Aquí más información