Mezquite: la sombrilla de Guanajuato y del país
El mesquite, un árbol endémico del país que da una majestuosa sombra y puede alcanzar más de 12 metros
Por: Jazmín Padilla.
Los mezquites, son árboles pertenecientes al grupo de plantas nativas del territorio mexicano. Su distribución abarca zonas áridas y semiáridas a lo largo de toda la república. Se estima que hay más de cinco millones de hectáreas de mezquitales distribuidos a lo largo de nuestro país. Estas majestuosas sombrillas naturales pueden alcanzar más de doce metros de altura, pintando de verde zonas aisladas con climas desafiantes debido a altas temperaturas y sequías prolongadas.
El éxito de la supervivencia de los mezquites radica, entre otras cosas, de su profunda y abundante raíz, que logra medir más de tres metros y cuya anatomía permite al árbol acceder al agua subterránea. Además, tiene hojas compuestas y distribuidas en espiral conforman un follaje ralo de corona muy extendida que permite reducir la temperatura considerablemente con el paso adecuado del viento creando un microclima refrescante y un hábitat para varias especies de climas semiáridos. Las espinas, características de estos árboles se distribuyen a lo largo de las ramas como un mecanismo de defensa ante insectos, o animales que puedan alimentarse de sus hojas, a lo que es denominado como daño por herviboría.
A pesar de estas asombrantes características, este gigante de la naturaleza se enfrenta a desafíos para su supervivencia. La demanda de su madera, el parasitismo por muérdago y la poca aceptación visual en la arquitectura de nuevos paisajes verdes puesto que ante los ojos de algunas personas son considerados como malezas, son ejemplo de los retos a los que los mezquites son sometidos.
El mezquite, es un árbol lleno de historia, tradición y cultura. Ha sido nombrado y descrito por antiguos códigos prehispánicos destacando por su valor gastronómico y medicinal que, aunque en menor grado, se conserva hasta nuestros días. Algunos de los productos derivados de este árbol que actualmente se maquilan incluyen las mieles de mezquite, carbón, leña, madera y resinas para fabricación de pegamentos y barnices. También es posible obtener harina de mezquite, la cual es utilizada para preparar platillos que incluyen atoles, galletas, pescados y carnes capeados en esta harina, etc.
Sus vainas y semillas con alto porcentaje de proteína, alto contenido de fibra, minerales y carbohidratos de bajo índice glucémico son una opción ergogénica en la dieta. Además, sus gomas, tradicionalmente son empleadas en la medicina tradicional como astringentes y para tratamiento de afecciones de garganta.
Debido a su asombrante capacidad de adaptarse en ambientes secos y áridos, es un árbol de crecimiento lento pero constante. Ante el creciente cambio climático y los escenarios de altas temperaturas y radiaciones, el mezquite representa una excelente opción para la siembra fuera los hogares mexicanos y como especie para reforestación en sistemas fracturados.