Preside Eduardo Vidaurri a cronistas del estado
Guanajuato, Gto.- El cronista de la capital del estado, Eduardo Vidaurri Aréchiga, rindió protesta como nuevo presidente de la Asociación de Cronistas del Estado de Guanajuato ”Isauro Rionda Arreguín”. Releva a Gerardo Argueta Saucedo, cronista de Acámbaro.
El guanajuatense era vocal en la Comisión de Vigilancia y Justicia de la agrupación, que aglutina a cronistas de la entidad, actividad a la que cada vez incorporan a más personas formadas en el ámbito de la historia.
Eduardo Vidaurri protestó como cronista de la ciudad de Guanajuato en febrero de 2017, en relevo de Isauro Rionda Arreguín, quien había fallecido en 2012 y durante 5 años no había consenso para suplirlo.
El cargo le fue otorgado por el entonces Presidente Municipal, Edgar Castro Cerrillo, quien destacó que el nombrado tenía en ese momento 26 años de trayectoria como profesor de la Universidad de Guanajuato en áreas como historia de México, historia regional e historia universal. También había sido presidente del Colegio de Historiadores de Guanajuato.
En diciembre de 2023, la Asociación de Cronistas del Estado de Guanajuato le entregó presea “Isauro Rionda Arreguín”, en una ceremonia en la que se rinde homenaje luctuoso a quien le dio nombre al reconocimiento.
Eduardo Vidaurri ha centrado sus trabajos más recientes en la publicación de textos relacionados con la historia del municipio. En octubre de 2024, para profundizar en el origen y desarrollo de la capital del estado, el también investigador y profesor de la División de Ciencias Económico Administrativas (DCEA) del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato, presentó el libro “Guanajuato. historia y tradición”, compilación que reúne crónicas y relatos surgidos en la ciudad de Guanajuato.
“Se trata de una recopilación de aproximadamente veintiocho crónicas distintas de acontecimientos que ocurren en los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX. Se integra por los mitos que no han sido tan formalmente conocidos y que tienen que ver con acontecimientos trascendentes como el descubrimiento de las minas o la obtención del título de ciudad”, precisó.
Incluyen elementos que forman parte sustantiva de nuestra tradición, como la llegada de imagen de la Virgen de Guanajuato, el Patrocinio de San Ignacio de Loyola, la conformación de la Hermandad de Cargadores del Templo Oratorio de San Felipe Neri, aspectos que están presentes aún, donde la ciudad todavía interactúa con estas tradiciones y que consideramos era necesario recopilar en este ejercicio”, dijo. Vidaurri Aréchiga.
Es un libro redactado para que lectores de todas edades y latitudes, puedan vislumbrar con mayor detalle el acervo histórico de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad, título que fue otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1988.
En su etapa inicial, se recabaron más de trescientas crónicas alusivas y el reto principal fue edificar su orden y relevancia social, para hacerlo llamativo a lectores y con ello rescatar aspectos relacionados con la identidad de la comunidad guanajuatense.
La labor del Dr. Eduardo Vidaurri también se enfoca en la preservación de actividades y oficios, para ejemplo, es preciso mencionar sus constantes actividades al lado de la comunidad estudiantil de la DCEA, como la impartición del Taller de Cocina Tradicional encabezado por “Las Marianitas”, estas últimas profesionales de la gastronomía oriundas de Celaya. Lo anterior, como una práctica de retribución histórica y que sigue los pasos de historiadores que van desde Lucio Marmolejo hasta Don Isauro Rionda, cuyo legado define sus convicciones personales y profesionales.
El 5 de agosto de 2019, Vidaurri Aréchiga obtuvo el primer lugar en la mesa de trabajo de ciudades mexicanas con el nombramiento de patrimonio de la humanidad, en el marco del XX Aniversario del Nombramiento de la Ciudad de San Francisco de Campeche, con esa categoría.
Participó como ponente en el cuadragésimo segundo Congreso de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas A.C. y el Tercer Encuentro Nacional de la Crónica que se llevó a cabo en el Puerto de San Francisco de Campeche.
Su ponencia fue “Guanajuato 30 años como patrimonio de la humanidad”, en la que presentó un recorrido histórico a través de los hitos que han conformado la conciencia de la protección y conservación de la ciudad de Guanajuato como la creación de la Junta de Monumentos coloniales en la década de los treinta del siglo XX, la promulgación de la Ley de Protección del Patrimonio de Guanajuato en 1953, la declaratoria de Guanajuato como zona de monumentos históricos en 1982 y la inclusión de la ciudad en la lista del patrimonio mundial en 1988. Destacó también el proceso que ha experimentado Guanajuato para convertirse en un destino turístico cultural por la fuerza de su historia y patrimonio.
TRAYECTORIA
Destacado historiador guanajuatense, especialista en patrimonio cultural, maestro en Investigación Educativa por la Universidad de Guanajuato, miembro fundador y socio activo del Colegio de Historiadores de Guanajuato, del que fue presidente en el periodo 2004-2006, Doctor en Turismo y profesor de la licenciatura en Administración de Recursos Turísticos de la UG
Además, especialista en Antropología Cultural, Gestión del Patrimonio Cultural y Turismo por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa y la Organización de Estados Iberoamericanos.
Ha publicado diversos libros sobre historia regional y patrimonio histórico entre los que destacan:
“Cofradías eclesiásticas de Guanajuato en la época colonial” (1999)
“Compendio de Escrituras, poderes y testamentos, documento original de 1810” (1ra edición 1998, 2da edición 2010).
“Testimonios sobre la toma de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810” (2003).
“Frenesí de Libertad, proceso militar seguido a Miguel Hidalgo y Costilla” (2003).
“Cabalgata por la ruta de la Independencia Nacional” (2003).
“450 años de amor, reseña histórica de la imagen de nuestra Señora de Guanajuato” (2007).