Guanajuato, Gto.- Estudiar al cerebro desde un trabajo multidisciplinar, es parte de la labor que se realiza en el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva, Afectiva y Obesidad del Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Guanajuato (UG) del Campus León formado y liderado por la doctora en Ciencias Biomédicas, Martha Silvia Solís Ortiz profesora investigadora de la UG, quien ha conjuntado esfuerzos a lo largo de más de 25 años.
Psicóloga de formación, y actualmente nivel III en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) comparte cómo en este laboratorio se ha enfocado hacia las neurociencias para estudiar algunos trastornos como de memoria, atención, menopausia, depresión, obesidad y últimamente la enfermedad de Alzheimer.
Dentro de la línea de investigación enfocada en Neurociencia Cognitiva y Afectiva, detalló que actualmente trabajan en proyectos relacionados a la memoria y el Alzheimer, pues el enfoque de proteínas en el cerebro y en el envejecimiento desde las neurociencias ha cobrado relevancia en el gremio neurocientífico.
“Estamos orientando la investigación a estudiar proteínas, una de esas proteínas es la Tau, que es muy relacionada con el deterioro cognitivo. Este estudio ha desembocado en otros estudios previos que he hecho; yo he estudiado la memoria y la atención desde diferentes aspectos, pero ahora lo estamos haciendo desde el punto de vista de ver cómo esta proteína se encuentra aumentada en estas personas”.
Se incluye el estado nutricio, el cual se relaciona con el deterioro cognitivo, además de medir una memoria muy específica, la episódica, la cual está disminuida principalmente en pacientes con Alzheimer.
La académica ha impulsado varios proyectos, los cuales desarrollan estudiantes de la maestría en Ciencias Médicas de la UG, como parte de sus tesis. Subrayó que buscan una forma global de ver esta enfermedad, desde el punto de vista nutricional, proteico, genético y visual. Porque otro de los estudios que están haciendo también, está enfocado a estudiar el DNA.
Respecto a la depresión, señaló que en las personas de edad avanzada tienden a manifestarse más síntomas “aunado a las deficiencias nutricionales, que ese es el aspecto que estamos tocando en este estudio, que está desarrollando una de las estudiantes y es precisamente medir el consumo de proteínas”.
Así, dentro de este proyecto multidisciplinar el grupo base de estudio son las personas adultas mayores divididas en tres grupos: uno cognitivamente sano, otro con deterioro cognitivo medio, y el que ya presenta síntomas de Alzheimer.
El Alzheimer es un tipo de demencia que afecta a la memoria e implica alteraciones en la conducta, problemas de razonamiento y comunicación. Según neurosalud.org, proyecto creado por la neurocientífica Solís Ortiz, se trata de una enfermedad neurodegenerativa, progresiva e irreversible, en la que el envejecimiento es el principal factor de riesgo.
Entre las acciones preventivas destaca el mantener una alimentación sana, un peso saludable, realizar actividad física, fomentar habilidades de pensamiento, evitar fumar, así como el cuidado de la tensión arterial.
En el laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Afectiva, la Nutrióloga Melania Guerrero Villapando; la Bióloga Experimental, Vania Sofía Calle Centurión; el Ingeniero Biotecnólogo, César Alonso Marín Aranda; y la Psicóloga y asistente de investigación, Sheyla Marissa Bárcenas Várelas, participan en el estudio del cerebro al aplicar en personas voluntarias mediciones oftalmológicas, antropométricas, nutricias, cognitivas y bioquímicas.
Aunado al trabajo científico, la Dra. Solís se ha interesado enhacer divulgación con actividades como “La Semana del Cerebro” que está por llegar a su edición 15. De igual manera, en el Día Mundial del Cerebro, la investigadora y sus estudiantes acuden a parques e imparten talleres interactivos sobre el cerebro, las neuronas, obesidad, y el Alzheimer, para que “hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes sepan algo de neurociencia y de lo que estamos haciendo aquí en la Universidad de Guanajuato”, señaló.