David Toscana presenta la segunda edición de Lontananza en la 67ª FILUG
El escritor multipremiado compartió reflexiones sobre su obra y el papel de las cantinas como espacios de expresión masculina, en una charla llena de anécdotas y nostalgia
Guanajuato, Gto.- En el marco de la 67ª Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG), David Toscana, multipremiado escritor mexicano, presentó la segunda edición de su libro Lontananza, publicado por la editorial ERA y el Fondo Editorial de Nuevo León, el cual está compuesto por nueve relatos de hombres que convergen en una cantina, identificada con ese nombre, ante un cantinero que envejece conforme transcurren las historias.
El término ‘lontananza’ hace referencia a la lejanía. La creación de esta obra ocurrió hace casi treinta años, en 1997. En ella, se explora el hecho de que las reuniones en torno a la bebida sean un escenario para compartir sentimientos e ideas desde tiempos antiguos. Toscana no se considera una persona ‘bebedora’, pero tiene muchos amigos que sí lo son; por ello, enfatizó el deseo de dar humanidad, belleza y profundidad a los personajes a partir de la imaginación, así como involucrar al lector en el proceso creativo.
“El narrador es como un filósofo intuitivo que invita al lector a cuestionar y pensar. Que el lector complete, que empuje la puerta para entreabrirla, colarse, pues ni el narrador ni el personaje lo dicen todo. El lector debe ser un protagonista del arte literario, eso es lo que elijo escribir”, dijo.
En cuanto a su proceso de escritura, señaló que es un trabajo muy disciplinado, “de estar muy atento y alerta”. Al respecto de la reedición del título en 2025, indicó: “A los escritores nos gusta que nuestros libros estén vivos; los libros también reviven y a veces la segunda vida es mejor que la primera”.
En la interacción con el público, se comentó que un poco de nostalgia podría ser razón para esta segunda edición, así como un pretexto para reflexionar sobre el papel de aquellas cantinas casi extintas como uno de los pocos espacios, según los estereotipos y roles de género, donde los hombres se atrevían a expresar sus sentimientos con normalidad.
“Parece haber un complot contra la conversación; esta es una cultura que estamos perdiendo”, comentó el autor al comparar el ambiente de dichos sitios en el presente, desde las prohibiciones de acceso según las pautas sociales de aquella época (no mujeres), hasta el predominio del estruendo actual. A diferencia de las cantinas viejas, apuntó, en los cafés sí persiste la charla como una característica común, con pequeñas anécdotas, chismes y chistes.
Es interesante que la presentación de Lontananza, en su primera publicación, se haya realizado en la cantina La casa de Pancho Villa, más bien taberna musical, donde era común escuchar a Silvio Rodríguez y, como en este caso, charlar sobre libros y otras expresiones artísticas.
Como referencias importantes en su trayectoria, el escritor evocó a Juan Carlos Onetti y el motivo del ‘hombre hecho y desecho’ como punto de partida para disfrutar el fracaso. Justamente, el contexto histórico en que fue creada la obra es el de la devaluación del peso mexicano y el papel sin éxito de la selección mexicana de fútbol en el Mundial. Eso podría relacionarse, comentó el autor, con el ambiente de derrota presente en los relatos.
El evento se transformó en un anecdotario, donde se discutió el incremento significativo en los precios de las bebidas alcohólicas y el caso de Monterrey que, en la opinión del escritor, debe su consolidación como una gran ciudad industrial a las actividades involucradas en la producción de cerveza.
El libro Lontananza, de David Toscana, puede encontrarse a la venta en la 67ª FILUG. Para conocer la programación completa de las presentaciones editoriales y actividades culturales, es posible consultar el sitio web www.filug.ugto.mx y seguir las redes sociales @udeguanajuato y @culturaug.