Ya se nos fue El Mezquitito, pero nos dejó sus sones

Falleció Alfonso Zúñiga Ramírez, compositor y músico celayense

Celaya, Guanajuato.- Muchos sones de la región de Celaya, que se cantaban y bailaban en las fiestas de la región, todavía a mediados del siglo XX, pudieron conservarse gracias al trabajo  de Alfonso Zúñiga Ramírez “El Mezquitito”, descendiente de una familia de músicos, reconocida en Tamayo, ya no está físicamente en este plano, pero dejó un legado de más.

Alfonso Zúñiga Ramírez nació el 19 de septiembre de 1930 en la comunidad de Tamayo, en seno de una familia de músicos, donde aprendió a  tocar varios instrumentos, desde la edad de los seis años.

“El Mezquitito” o “El indio Zúñiga”, como también se le conoció, aprendió especialmente de su padre, Jesús Zúñiga Salazar, clarinetista de la Banda de Música del Ejército “General Emiliano Zapata”, y su abuelo José María Ramírez, conocido por la gente como “Chema Mezquite”, pero más reconocido por la forma magistral de tocar el violín, quien le enseñó a su nieto a ejecutar este instrumento, mientas que su madre le enseñó a  tocar la mandolina y una de sus tías, la guitarra.

El maestro Alfonso contaba que aprendió a tocar guitarra a escondidas, pues sus padres consideraban que ése era un instrumento de perdición y mala vida. Fue la guitarra la base para entender y recrear los sones celayenses ancestrales. Con ella empezó a componer canciones y a realizar versiones de piezas antiguas. Uno de los ejemplos más conocidos fue el Son de “El pitayero”, el cual aprendió de su abuelo y papá. Era sólo música y él decidió componerle la letra a los 12 años de edad. Escribió otros temas como “La tuna”, “El Burrito”, “Canoas” y “El albañil”.

Empezó con la guitarra y terminó por dominar muchos otros instrumentos que sirvieron para dar mejor estructura a su obra.

A los 13 o 14 años de edad, emigró para la ciudad de Celaya, donde inició sus estudios en la academia “Blanca del Rio”, donde obtuvo conocimientos sobre el acordeón y vocalización para interpretar él mismo sus sones.

Formó la Estudiantina de Celaya y formó parte de la plantilla de maestros de Casa de la Cultura, donde impartió clases de guitarra, misma que hoy imparten quienes fueron sus alumnos.

Posteriormente fue invitado por la dirección de la secundaria técnica #2 del municipio de Cortazar, Guanajuato, para impartir clases en la materia de educación artística. Dio clases durante más de 28 años y siguió componiendo piezas.

Otros sones compuestos por él son “Son de Celaya”, “Son de Apaseo el Grande” y “Son de Valle de Santiago”, así como tres sones para el municipio de Cuerámaro.

Fue un músico completo: tocaba, cantaba y componía. La formación musical que obtuvo en su familia, le permitieron tocar varios instrumentos, pues además de la guitarra, el violín, también toca el bajo, la flauta dulce, la quena y el teclado, ampliando su experiencia y poniendo muy en alto la música tradicional, que es el sentir del pueblo.

Se fue a los casi 95 años de edad, pero se le alcanzó a rendir homenaje en vida el 4 de marzo de 0222 en las instalaciones del Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras. Estuvieron cantantes de la región, entre los que se encontraron “Amigos del Son de Valle de Santiago”, quienes acompañaron ballet folclórico del Sistema Municipal de Arte y Cultura de Celaya; Estudiantina Celayense, Emmanuel Luna, Cap Romero, maestro J. Carmen Cibrian, quien fue el encargado de abrir el homenaje;  Luis Messeger, así como la presentación del ballet folclórico de la prepa oficial entre otros.

Así es la letra de “El Pitayero”:

Soy pitallero, señora,

que vengo de la bajada.

Vengo a vender mi pitaya

a la ciudad de Cilaya

 

Soy pitayero, señora,

que de Tamayo les traigo.

Vino a comprar mi pitaya,

no las esté mallugando.

 

Ándale güerita, ándale chinita,

vámonos para el organal

a cortar pitaya de la más bonita

comenzando a madurar…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Periódico Notus
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Aquí más información