Irapuato, Gto.- Con una colaboración interinstitucional entre la Universidad de Guanajuato (UG), la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se realizó el 2do. Simposio Internacional de Parasitología Agropecuaria y Forestal, con la participación de ponentes de México y Estados Unidos de América.
El Dr. Arturo Mora Olivo, biólogo del Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, compartió sus estudios de plantas parásitas de México y Sudamérica, durante el simposio.
El invitado, mostró sus estudios relacionados con las plantas que son capaces de establecerse sobre otra planta. Particularmente ha estudiado las plantas hemiparásitas que infestan árboles y arbustos para obtener de ellos agua y sales minerales, ya que son incapaces de obtenerla directamente del suelo, en detrimento de la planta que parasitan.
El profesor ha identificado 14 especies en Tamaulipas. En México, compartió, las especies se distribuyen en diferentes zonas húmedas y costeras, excepto las zonas serranas, hasta Sudamérica.
El muérdago, conocido en otras regiones como pajarita o secapalo, es una planta hemiparásita. Es un arbusto pequeño que tiene la particularidad de realizar la fotosíntesis por sí mismo.
Señaló que las aves son las principales dispersoras de esas plantas que se instalan en mezquites, huizaches, encinos, pinos, así como especies de importancia económica. Aunque las plantas parásitas viven de su hospedero, no necesariamente están destinadas a morir, a menos que la planta huésped esté enferma o tenga muchos individuos ocupándola.
Arturo Mora Olivo es Biólogo egresado de la Universidad del Noreste en Tampico; Maestro en Ciencias Agrícolas por la Universidad Autónoma de Tamaulipas y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Asimismo, es Curador del Herbario “Francisco González Medrano”. Ha publicado cuatro libros, 39 capítulos de libro, 56 artículos científicos y 16 de divulgación. Ha sido responsable de 12 proyectos de investigación y colaborador de veinte más. Ha obtenido el Premio Universitario a la Investigación de Excelencia en los años: 1992, 1994, 1995, 1996 y 2010.
Forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y de la Sociedad Botánica de México. Ha realizado estancias de investigación en Miami University en Ohio, en The University of Texas en Austin y en la Universidad de Sevilla en España.
Otras personas invitadas al evento que se desarrolló de forma virtual, fue el Dr. Eduardo Salazar Solís, del Departamento de Agronomía de la Universidad de Guanajuato, expuso el tema El síndrome de desaparición de las abejas: Evolución del problema y perspectivas.
El Dr. Carlos A. Blanco, de la Universidad de Nuevo México, quien habló del Maíz transgénico de Tamaulipas: su efecto en el gusano cogollero, y cómo puede afectar el manejo de resistencia en México y Estados Unidos.
El Dr. Enrique Trasviña Muñoz, del Instituto de Investigación en Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma de Baja California, presento sus estudios de Parasitosis intestinales en caninos y su impacto en la salud pública.
El Dr. Jorge Ariel Torres Castillo, del Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, aportó sus conocimientos en Plantas parásitas sobre hospederos de interés agrícola en Tamaulipas.
El Dr. Gabriel Gallegos Morales, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, continuó el programa del Simposio con la conferencia Antagonistas y Entomopatógenos para la Agricultura.
“Edición de genomas y su impacto en la fitosanidad”, fue la ponencia del Dr. Hernán García Ruíz de la University of Nebraska -Lincon. “Influencia del cambio climático en la distribución potencial de vectores parásitos de importancia pecuaria”, fue el proyecto que desarrolló la Dra. Robertha Márquez, del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
El Simposio concluyó con la participación del Dr. Carlos García Salazar, de la Michigan State University, quien presentó su estudio Enfoque de sistemas para el manejo de insecticidas en Drosophila suzukii.