Madres “contra” hijos por enfermedad

Madres que a pesar del amor atacan a sus hijos antes de nacer

Por: Jazmín Padilla.

Parece casi inimaginable que una madre, a pesar del amor incondicional, pueda ser capaz de dañar conscientemente a un hijo; sin embargo, cuando la biología responde estos sentimientos quedan de lado.

La enfermedad hemolítica del recién nacido es un evento biológico donde esto puede ocurrir. También conocida como eritroblastosis fetal, es un trastorno hemolítico que se presenta debido a la incompatibilidad entre la sangre materna y fetal.

Para entrar en contexto, debemos recordar que los seres humanos poseemos diferentes grupos sanguíneos, los cuales vienen definidos por la presencia o ausencia de distintos antígenos en nuestros glóbulos rojos. Estos antígenos fungen como “etiquetas celulares” y hacen nuestra sangre compatible. Aunque existe una gran variedad de tipos sanguíneos conocidos, el grupo Rh y ABO son los más conocidos, ya que, los antígenos de estos grupos son los más abundantes en nuestros eritrocitos.

En la enfermedad hemolítica del recién nacido se ven afectados principalmente fetos y recién nacidos de tipo Rh positivos (Rh+) y madres Rh negativas (Rh-). La patogenia inicia con el ataque de los anticuerpos de la madre hacia los glóbulos rojos del hijo. Los anticuerpos creados por el sistema inmune de la madre pueden atravesar la placenta llegando a la circulación fetal, formando complejos antígeno – anticuerpo, destruyendo así los eritrocitos del feto o recién nacido.

El proceso de inmunización generalmente se efectúa antes del parto, muy tarde para transmitir los anticuerpos al bebé, por ello, es raro que esta enfermedad ocurra en el primer embarazo. Es decir, el primer producto del embarazo será quien inmunice a la madre y los efectos más severos se verán a partir del segundo embarazo.

Aunque poco común, es una enfermedad que acompaña la historia de la humanidad. Hipócrates, en el año 400 a.C. redacta el primer reporte con síntomas asociadas a la enfermedad; sin embargo, es hasta 1950 cuando se declaran las causas subyacentes a esta enfermedad. Para México, se estima que la enfermedad hemolítica del recién nacido es la responsable del 0.33% de la mortalidad neonatal. Es considerada como un problema de salud importante ya que las consecuencias de la enfermedad van desde efectos neurológicos hasta la muerte del individuo.

Los tratamientos para esta patología van desde transfusiones sanguíneas del recién nacido hasta la inyección de anticuerpos que permiten contrarrestar la respuesta inmune en madres candidatas con tipos sanguíneos poco compatibles.

Esta enfermedad hemolítica es una patología multidimensional compleja que enfrenta desafíos durante las etapas del desarrollo del feto y recién nacido. Los avances en la medicina maternofetal, incluido el desarrollo de la inmunoglobulina intravenosa, la terapia intrauterina y las

pruebas genéticas fetales no invasivas, han dado como resultado mejoras en el tratamiento de la enfermedad.

Los futuros avances en la tipificación sanguínea y las pruebas no invasivas ayudarán a las mujeres y a sus hijos para combatir incompatibilidad de grupo sanguíneo.

El estudio de tipos sanguíneos y respuestas inmunes tiene además trastornos regionales, étnicos y de genética de poblaciones que merecen ser estudiados para un pronto diagnóstico y profilaxis en el tratamiento de la enfermedad.

La eritroblastosis fetal es sin duda una muestra de desamor involuntaria en la biología del ser humano. Por ello, es importante dar un seguimiento puntual al embarazo y al nacimiento de los hijos. Acudir al médico y seguir los tratamientos correspondientes pueden salvar la vida del recién nacido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Periódico Notus
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Aquí más información