Llaman a prevenir la enfermedad de Chagas en Guanajuato
Salud estatal advierte sobre riesgos de la chinche besucona y da recomendaciones
Guanajuato.- La Secretaría de Salud de Guanajuato se sumó este 14 de abril al Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una afección parasitaria, sistémica y crónica causada por el protozoario Trypanosoma cruzi.
El principal modo de transmisión es la picadura de la llamada chinche besucona, que deposita heces infectadas cerca de la herida. Al rascarse, la persona permite que el parásito ingrese al torrente sanguíneo. También puede transmitirse, aunque en menor medida, mediante transfusiones sanguíneas, de madre a hijo, por trasplantes de órganos o vía oral a través de alimentos contaminados.
La dependencia estatal explicó que este insecto habita en grietas y hendiduras de viviendas mal construidas, sobre todo en zonas rurales donde hay animales de campo. La chinche permanece oculta durante el día y por las noches se alimenta de sangre humana o animal, picando generalmente labios o áreas cercanas a los ojos.
La enfermedad tiene dos fases. La fase aguda dura algunas semanas y puede provocar fiebre, dolor de cabeza, náuseas, inflamación de ganglios y lesiones en la piel. En su fase crónica, que se desarrolla tras años de infección, puede causar daños severos como miocardiopatía, alteraciones del ritmo cardíaco, aneurismas o problemas digestivos.
La Secretaría de Salud brinda medicamentos gratuitos y seguimiento médico para prevenir complicaciones. La detección se realiza mediante dos pruebas serológicas que identifican anticuerpos en el suero del paciente.
Además, se exhortó a la población a seguir medidas de prevención como tapar agujeros en paredes, evitar dormir con mascotas, mantener limpio el entorno y limpiar detrás y debajo de los muebles, para evitar la reproducción de la chinche besucona en los hogares.