Celaya, Guanajuato.- La comunidad literaria y docente de la Universidad de Guanajuato se encuentra consternada por el fallecimiento del profesor, narrador y poeta celayense Eugenio Mancera. Su deceso fue dado a conocer este martes.
Reconocido por su conocimiento de la literatura, su calidad como escritor y su capacidad para la enseñanza, Eugenio Mancera estudió Letras en la Universidad de Guanajuato y la maestría en Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Mancera nació en Celaya en 1956. Fue objeto en 2013 de reconocimiento por su gran trayectoria en la poesía. El Seminario de Literatura de la Universidad Latina de México organizó un recital de música que se realizó en conjunto con el Conservatorio de Música y el Sistema Municipal de Arte y Cultura de Celaya (Sismacc). Tuvo como escenario el patio principal de la Casa de la Cultura.
Eugenio Mancera apoyó por varios años este seminario, por lo que sus alumnos, directivos y compañeros, decidieron organizarle este homenaje, en donde se espera contar con la asistencia de alrededor de 100 personas.
Además estará presente el director del SISMACC, el ingeniero Juan Gerardo Cázares Patiño; el rector de la ULM, Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo; alumnos de esta institución así como otros invitados especiales.
El 18 de septiembre de 2017, en el marco del “XII Coloquio Nacional Efraín Huerta de Lengua y Literatura”, la Universidad de Guanajuato realizó un homenaje a la trayectoria de Eugenio Mancera Rodríguez, docente del Departamento de Letras Hispánicas, a quien la la institico´pn le publicó el libro “Generación de Medio Siglo y poética del erotismo en Juan García Ponce”.
Fue la primera actividad del Coloquio el homenaje al escritor, a través de una Mesa de Ponencias denominada “II Mar del Deseo” en donde la Mtra. Flor Aguilera presentó sus comentarios bajo el título: “Morder el olivo para el néctar de la historia. Una lectura de Sol de Olivos de Eugenio Mancera”.
En la misma mesa, que se desarrolló en el Auditorio de Lenguas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH) del Campus Guanajuato de la UG, el alumno Horacio Hernández Treviño presentó la ponencia “Cuerpo, deseo y memoria en el libro La Memoria del Deseo” y la Dra. Yolanda Sánchez Alvarado el texto “Sobre Suadase (2001) de Eugenio Mancera, un itinerario poético de la añoranza”.
Posteriormente el propio Eugenio Mancera Rodríguez hizo la lectura de poesía “Acto de creación” ante jóvenes estudiantes y docentes. En posterior entrevista, habló de su más reciente libro, cuya producción forma parte del programa de publicaciones del Departamento de Letras Hispánicas. Colección Estudios Literarios.
Su libro trata de dos temas fundamentalmente: un abordaje a la Generación de Medio Siglo, generación que surge a finales de los años 50 y que cambia radicalmente el proceso creativo de la novela, que había venido siendo muy historicista, muy social.
La Generación de Medio Siglo incursiona más bien en la interioridad del ser humano y en otro tipo de temas más vinculados con el yo, con la afectividad, las relaciones humanas, dijo.
El otro tema del texto se refiere a varias obras de García Ponce como “Inmaculada o los placeres de la inocencia” y “De Ánima”, y se trata de indagar en estos análisis y trabajo crítico, una especie de teoría del cuerpo que desarrolló García Ponce.
Este libro es en parte resultado de una larga investigación que hizo para obtener el grado de doctor en letras, pero también producto de la relación que establece entre la crítica y su propio trabajo creativo, pues curiosamente uno de los temas recurrentes en sus poemarios, es la figura del cuerpo, como lo es para García Ponce, lo que establece un vínculo del trabajo del creador y del crítico.
Mancera Rodríguez tuvo destacada participación en diversos foros nacionales e internacionales en el ámbito de las letras, así como la creación literaria en los géneros de poesía y cuento. Ha sido becario del Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato en la modalidad de creadores con trayectoria en el género de poesía en tres ocasiones: 1998, 2001 y 2010, además de asesor de becarios del mismo Instituto en el área de literatura en los años 2007 y 2008.
Su libro “Generación de Medio Siglo y poética del erotismo en Juan García Ponce” fue comentado por el escritor hidrocálido Benjamín Valdivia y la escritora y editora Flor Aguilera.
También se le recuerda en San Miguel de Allende, donde dio cursos de literatura.