El arte sonoro-visual de Arcángelo Constantini, presente en el MAHG
Un proyecto que aborda la conexión entre la tecnología, los sonidos y el arte visual
León, Guanajuato. Arcángelo Constantini sacudió en 2013 a la comunidad artística nacional con su proyecto Pornocerounonet, una amplia investigación sobre la pornografía que llevó a la representación gráfico-sonora.
Fue parte de un trabajo que lleva décadas, en las que combina arte visual y sonidos y, para tal efecto, desarrolló una serie de artefactos que ahora son parte de la exposición “Chaos Surf. Artefactos performáticos”, mismos que son exhibidos desde el 8 de junio y hasta el 1 de febrero de 2016 en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG)
La obra expuesta de Arcángelo Constantini constituye “un universo sonoro único, donde el arte, la tecnología y la improvisación se fusionan”. La información oficial indica que “a través de décadas de experimentación, Arcángelo Constantini ha creado artefactos que no solo producen sonido, sino que cobran vida en cada acción performática, generando momentos irrepetibles de conexión entre el objeto, el sonido y su creador”.
Estos aparatos-representaciones visuales pueden ser vistos en las Sala Co Lab. La muestra fue inaugurada este 14 de junio y es una exposición en vinculación con la Fonoteca Nacional.
La información del gobierno federal indica que Arcángel Constantini (Cuautitlán Izcalli, 1970) es un artista mexicano transdisciplinar, coleccionista de tecnologías post-uso donde integra el net-art, el hacking, el diseño de interfaces, arte sonoro, entre otras disciplinas.
Es influenciado por los procesos fortuitos y caóticos de la gran ciudad en la que vive. Sus obras exploran la dinámica entre lo visual y lo sonoro, la tecnología de baja fidelidad, la propaganda y la vida. Su trabajo se caracteriza por una profunda investigación científica y filosófica de los medios y de la naturaleza a través de la tecnología.
La exposición “Chaos surf” fue inaugurada por la titular de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, Lizeth Galván López. Estuvo presente Tito Rivas, director de la Fonoteca Nacional, institución con la que se inicia una nueva etapa de colaboración estratégica.
Esta muestra da el primer paso en un programa de intercambios expositivos y sonoros entre ambas instancias “con el objetivo de fortalecer el vínculo entre instituciones, creadores y públicos en torno al arte sonoro y electrónico”.
La obra más polémica
Arcángel Constantini es uno de los referentes más relevantes de la experimentación sonora en México. Se dedica al net art o arte digital y explora de manera libre cualquier tema, incluida la pornografía, como lo hizo en 2013, trabajo en el que exploró las expresiones de las artes digitales por medio de la sexualidad.
Gracias a una beca del Sistema Nacional de Creadores, durante tres años se dedicó a desarrollar el proyecto Pornocerounonet, una amplia investigación sobre la pornografía, que tiene alto consumo en Internet y por lo que genera una gran base de datos.
En entrevista con una persona de comunicación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Constantini recordó que Internet rápidamente se utilizó para distribuir imágenes sexuales o pornográficas. Hay un paralelismo histórico con los medios y cómo se han ido asociando procesos de sexualidad en su formación.
A partir de procesos conceptuales, experimentales, estéticos y de contextos, decidió investigar y reflexionar sobre la sexualidad y la pornografía en medios digitales, en particular Internet que, dijo, es un espacio público y un lugar de desarrollo artístico.
Constantini señala hace más de 40 años se abrió la posibilidad de incursionar en el arte con nuevas plataformas de expresión, comenzando con el videoarte; de ahí pasó al Net Art y ahora se exhibe la fusión creativa entre sonidos y representaciones visuales.