Actualiza el Congreso del Estado su ley orgánica
Exhortan a la gobernadora a declarar a la estudiantina de la UG como Patrimonio Cultural Intangible
Guanajuato, Guanajuato. El Congreso del Estado estrenará ley orgánica, además de que el pleno aprobó un exhorto a la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo para que declare a la estudiantina de la Universidad de Guanajuato como patrimonio cultural intangible de la entidad.
En la sesión de este jueves, el pleno del Congreso del Estado aprobó una nueva Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato para fortalecer las bases para atender de mejor manera la estructura orgánica y las funciones principales del Congreso del Estado; así como facilitar el pleno ejercicio de sus atribuciones y, en consecuencia, que el trabajo legislativo institucional sea en beneficio de las y los guanajuatenses. Con estas reformas, se busca ejercer mayor transparencia y eficiencia en el funcionamiento del Poder Legislativo estatal. Además, se establece un marco claro para el desarrollo de las actividades constitucionales-legislativas, técnicas y administrativas, que tienen como último objetivo la creación de confianza en las y los ciudadanos respecto a las facultades que el Poder Legislativo tiene a través de su Asamblea denominada Congreso del Estado.
Entre los aspectos más relevantes de la nueva ley, se encuentran: la inclusión expresa de lenguaje incluyente y no sexista; la incorporación de notificaciones electrónicas; se establecen plazos para que los asuntos turnados a las comisiones legislativas puedan estudiarse y dictaminarse; se incorpora la iniciativa preferente; se establecen de forma expresa las mesas de trabajo como parte del proceso legislativo; se fortalecen y actualizan las atribuciones del órgano de gobierno, comisiones legislativas, la Mesa Directiva y la Diputación Permanente.
También establecen nuevas reglas para el debate, entre éstas se precisa que cada legislador o legisladora tiene derecho a participar en el debate al menos una vez; cada intervención tendrá un límite de tiempo, para evitar que algunas legisladoras y legisladores se prolonguen innecesariamente; se establecen turnos para que las y los legisladores tengan la oportunidad de intervenir; quien presente el dictamen ante la Asamblea, no será orador ni podrá ser rectificado ni aludido; se permitirá hablar como orador para hablar a favor o en contra y no podrá rectificar hechos, a menos que sea aludido o interpelado; y las alusiones personales se darán sólo una vez.
De igual manera, se establece como regla general que las sesiones y reuniones de comisiones legislativas son de manera presencial y de manera extraordinaria a distancia; se crea la Unidad de Igualdad de Género; se incluye el principio de congruencia normativa; la distribución de documentos para reuniones de comisiones legislativas será de cuarenta y ocho horas previas a la reunión; y se fortalecen las atribuciones de las comisiones de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, de Medio Ambiente y para las Juventudes y Deporte.
También se ajusta el mecanismo de excitativa; se determinó que el razonamiento de voto deberá ser por escrito para que se anexe al acta de la sesión y quien lo presente, será la persona diputada que no participó como orador u oradora en la discusión; entre otros.
El panista Juan Carlos Romero Hicks fue el autor del dictamen y lo respaldaron el priista Alejandro Arias Ávila y la panista Susana Bermúdez Cano.
El dictamen fue aprobado por unanimidad en lo general. En lo particular, presentaron reservas el diputado Rodrigo González Zaragoza y la diputada María Eugenia García Oliveros, mismas que también fueron aprobadas.
Exhortan a declarar a la Estudiantina de la UG patrimonio cultural intangible.
– El Pleno del Congreso local exhortó a la titular del Poder Ejecutivo estatal, gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo para que declare como patrimonio cultural intangible de los guanajuatenses las manifestaciones culturales que por su valor y significado, así como por su relevancia artística, tradicional, musical, intelectual y lingüística representa la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato y que en consecuencia, dicha declaratoria se publique en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato.
La morenista Martha Edith Moreno Valencia y el panista Juan Carlos Romero Hicks pasaron a tribuna en su calidad de autores del dictamen. Les respaldó la priista Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, quien también ha impulsado ese reconocimiento para el teatro Unuiversitario y el grupo teatral de Los Juglares.
Asuntos generales
El diputado Jesús Hernández Hernández habló acerca de la conmemoración del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, como parte del patrimonio lingüístico nacional, en el que resaltó que este es un puente hacia la inclusión, la igualdad y el respeto por la diversidad humana, además de reafirmar el derecho de las personas sordas a participar plenamente en la sociedad.
La morenista María Eugenia García Oliveros habló sobre la historia de Apaseo el Grande y su importancia para la entidad, al resaltar todo lo que ese municipio ha dado a Guanajuato. Agregó que es la principal entrada a la entidad, uno de los tres municipios que más exportan al extranjero y de los que más inversión extrajera reciben. Además, resaltó que tienen retos por delante y requiere políticas públicas integrales.
Roberto Carlos Terán Ramos indicó que a pesar del contexto adverso y desafíos de las personas migrantes se siguen recibiendo remesas a costa de su seguridad y bienestar, toda vez que más allá de los 5 mil millones de dólares recibidos en Guanajuato, las remesas son el motor de millones de mexicanos y simbolizan historias de amor, sacrificio y esperanza.
Finalmente, la diputada Sandra Alicia Pedroza Orozco se refirió al punto de acuerdo que presentó para que se presentara el Plan de Seguridad del municipio de Guanajuato, el cual por fin se hizo, dijo. También, habló sobre la disminución que se hizo en materia de seguridad para redirigir ese recurso a la instalación de semáforos, lo que denota que no hay un compromiso real con las necesidades reales de la población.