León: tierra de Miguel Hidalgo, tuvo playas en el Pacífico

Izquierda: Ixtapa Zihuatanejo y sus alrededores fueron jurisdicción de León | Derecha: Territorio de la Alcaldía Mayor de León.

León, Guanajuato.- En 1580, la villa de León fue separada de la de Guanajuato y convertida en Alcaldía Mayor. Mantuvo esa categoría hasta finales del siglo XVIII (1787), suficiente para dos hechos históricos poco conocidos: bajo su jurisdicción nació Miguel Hidalgo y Costilla y tuvo una amplia jurisdicción que comprendía hasta las costas y puertos del mar de sur, lo que ahora forma parte de los estados de Michoacán y Guerrero.

El 12 de diciembre de 1575, el Virrey Martín Enríquez de Almanza ordenó que en el Valle de Huatzillo, llamado Valle de Nuestra Señora por los españoles, se fundara un asentamiento con el nombre de León, lugar de origen del cuasimonarca.

Su orden fue cumplida y el 20 de enero de 1576, Juan Bautista de Orozco fundó la Villa de León y realizó el trazo de ésta e instaló lo que fue su primer ayuntamiento.

Hidalgo fue leonés.

A pesar de los asedios de guachichiles y guamares, chichimecas que se tenían como hábitat la región, de la que fueron despojados, la villa tuvo un rápido desarrollo económico y poblacional. Por su gran producción agrícola y dinámica comercial llegó a ser de tal importancia para la corona y se determinó elevarla a la categoría de Alcaldía Mayor en 1580. Su primer alcalde fue Domingo de Mendiola.

La Alcaldía Mayor de León fue separada de Guanajuato y se le asignó a su jurisdicción un territorio que abarcaba desde la sierra de Comanja al río Lerma. Comprendía, además de su actual extensión municipal, tierras de lo que hoy son los municipios vecinos de San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón (Purísima Concepción), Ciudad Manuel Doblado (San Pedro Piedra Gorda), Huanímaro, Abasolo, Cuitzeo, Cuerámaro y Pénjamo.

Fue en éste último donde el 8 de mayo de 1753 naciera Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor: Miguel Hidalgo y Costilla. Vio la luz en la hacienda de Corralejo. De ahí que se considere que el Padre de la Patria fue leonés de su tiempo.

Corralejo pertenecía a la Alcaldía Mayor de León.

La Alcaldía Mayor de León ejerció de 1720 a 1786 su administración a través de tenientes en la Provincia de Zacatula, sus costas, islas y puertos del mar del sur. Su jurisdicción resultaba territorialmente discontinua: llegaba por el sur al Río Grande o Lerma y brincaba hasta la Provincia de Zacatula, sus costas y puertos del Mar del Sur, que actualmente es parte de los estados de Michoacán y Guerrero: Ciudad Lázaro Cárdenas, Arteaga y el municipio de José Azueta, mejor conocido como Ixtapa-Zihuatanejo.

De esa manera la Alcaldía Mayor de León tenía sus playas en territorios de esas entidades hasta el 1786, cuando fue instaurado el régimen de intendencias por la reforma borbónica que fue implementada por el rey Carlos III.

El 5 de diciembre de 1787, el nuevo modelo de organización virreinal hizo desaparecer a la Alcaldía Mayor de León. En la etapa independiente se le daría categoría de ciudad (1830) y se definirían sus límites actuales.

La liga con Ixtapa Zihuatanejo continúa: es una de las playas de más rápido acceso para la población leonesa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Periódico Notus
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Aquí más información