Foro destaca el papel de la mujer en la ciencia y sus desafíos

Investigadoras de la UG compartieron experiencias y reflexionaron sobre la inclusión femenina en la investigación

Guanajuato, Gto.- Con la participación de cinco destacadas investigadoras de la Universidad de Guanajuato (UG) se llevó a cabo el Foro mujeres en la ciencia: empoderamiento femenino, evento realizado en el marco de la Mujer y la Niña en la ciencia, y que representa el inicio de las actividades de Ciencias en Diálogo durante el 2025, un esfuerzo interinstitucional que reúne al Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC) y a la UG.

El Foro reunió a las doctoras Laura Mejía Teniente, del Campus Celaya-Salvatierra; Katarzyna Dorota Wrobel, del Campus Guanajuato; María Cristina del Rincón Castro, del Campus Irapuato-Salamanca y Alma Xóchitl González Morales, del Campus León; así como a la Dra. Graciela de la Luz Ruiz Aguilar, profesora e investigadora y Secretaria de Gestión de la Universidad de Guanajuato, quienes compartieron sus experiencias como científicas, al tiempo que analizaron cuáles son los principales desafíos que vislumbran para abrir espacio a más niñas y mujeres en el ámbito de la investigación.

Al dar la bienvenida al evento, la Directora de Apoyo a la Investigación y al Posgrado, Dra. María del Pilar González Muñoz, recordó que este Coloquio Interinstitucional tiene el propósito de visibilizar el trabajo de la comunidad científica, y tender puentes de colaboración en materia de comunicación de la ciencia, e incentivar vocaciones científicas en el estado de Guanajuato. Refirió que, en esta ocasión, el Foro se lleva a cabo en el marco de una fecha instaurada para contribuir a la apertura de más espacios para las mujeres en el ámbito de la investigación. Al respecto, recordó que: “Las mujeres y las niñas constituyen el 52% de la población mundial, y por tanto, la mitad de su potencial”.

¿Cómo ha sido su experiencia en la ciencia siendo mujer? Fue la pregunta que abrió el diálogo, en el que las académicas reconocieron que, en escenarios adversos, o en contextos que invisibilizan las aportaciones de las mujeres, ha sido fundamental abrirse camino a través de la disciplina y la perseverancia. Cuando el ambiente te muestra “los cómo no”, es necesario encontrar los “cómo sí”, compartió la Dra. Cristina del Rincón, la primera mujer del Campus Irapuato-Salamanca que obtuvo el nivel III en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

Al referirse a las aportaciones de las mujeres, la Dra. Katarzyna, primera académica de la UG en llegar al nivel III del SNII y la única investigadora de esta Institución en tener la distinción “emérito”, recalcó que “hemos estado desde siempre” presentes en la ciencia, desde el 1200 a.C., elaborando perfumes, como alquimistas y a lo largo de la historia.

Por su parte, la Dra. Alma Xóchitl insistió en la importancia de luchar contra los estereotipos y tener de mujeres en el ámbito científico: “yo siempre tuve referentes femeninos, y aunque fueron pocos, fueron determinantes”. Por tanto, expuso que además de fomentar vocaciones (no solo científicas) desde la niñez, es necesario que las y los adultos se involucren para enseñar a las infancias a explorar todo su potencial, sin distinción de género.

“Soñemos, perseveremos y alcancemos”, fue la reflexión con la que cerró su intervención la Dra. Laura Mejía, quien a lo largo de su exposición habló de la importancia de encontrar un equilibrio y conciliar la vocación científica con las otras facetas que las mujeres deseen explorar.

Coincidió la Dra. Graciela Ruiz, quien consideró que el reto de encontrar un balance compete no solo a las mujeres, sino a toda la sociedad. A la par, se refirió al papel de las y los docentes. En este sentido, compartió que una de sus mayores satisfacciones es ver el crecimiento y logros profesionales que han alcanzado sus estudiantes.

La académica ofreció también un mensaje en representación de la Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López, en el que sostuvo que el talento, la creatividad y la capacidad intelectual no tienen género. “La ciencia y la tecnología requieren de la diversidad de voces”, y aunque las cifras revelan un avance en materia de inclusión, al mismo tiempo muestran el camino que falta por recorrer para constituir espacios inclusivos.

Este espacio de reflexión cerró con preguntas del público, integrado en su mayoría por estudiantes, así como por representantes y autoridades de la UG, el CIO, el CIMAY y el CIATEC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Periódico Notus
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Aquí más información