Presentan libro en la UG sobre violencia política contra las mujeres

Guanajuato, Gto.– “Hagan honor a ser parte de una Universidad, eso significa no hacerse los distraídos en el tema de violencia hacia las mujeres, porque nos están matando: a través de los feminicidios o porque somos esas histéricas intentando decir cosas cuando lo normal es que estemos calladas o porque salimos de lo privado, porque el poder sigue siendo masculino”.

Fue el exhorto de la Dra. Flavia Freidenberg, investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y editora del libro “Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina”, presentado en el Salón de Actos de la División de Derecho, Política y Gobierno (DDPG) del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato (UG).

La presentación del libro fue auspiciada por el Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno y el Cuerpo Académico “Democracia, Sociedad Civil y Libertades” de la DDPG de la UG.

Ante docentes y alumnos de la División, la Dra. Freidenberg reveló que le dijeron “exagerada” por el título del libro, y apenas hace un mes mataron a balazos a la concejala Mariel del municipio de Río de Janeiro, por denunciar la violación de los derechos humanos de los jóvenes de las favelas.

El libro recoge la voz de la academia y de los tribunales de América Latina, dijo, pero la voz de las víctimas la recogió ella, como la inverosímil historia de Eliza Zepeda, activista oaxaqueña, hoy alcaldesa pero quien por esa osadía de participar la latigaron, le rompieron los huesos, mataron a su hermano y sacaron un ojo a la madre.

Pero todos los días hay actos u omisiones en contra de las mujeres en el ámbito de los derechos políticos electorales, acusó, y tienen múltiples manifestaciones: violencia física, psicológica, sexual, económica; “pero no es un problema solo de las mujeres”, sostuvo, sino de toda la sociedad, porque el poder se ha concebido como “propiedad” del hombre y los espacios públicos concebidos como espacio de hombres mientras que el ámbito privado es para las mujeres.

Y ahora ante la exigencia legal de paridad efectiva, las mujeres son una amenaza para quienes se pensaban dueños del poder, y ya no es válido proponerlas para distritos perdedores, o “mandar” a “sus” mujeres a cargos de elección para gobernar a través de ellas, o al menos no debiera serlo.

“Averigüen que es esto de ser feminista, exijan que se tipifique la violencia política en razón de género porque si las cosas no son llamadas por su nombre no se pueden visibilizar; los políticos no quieren ponerle el cascabel al gato pero no se puede construir democracia del siglo XXI con prácticas del siglo XVII y la violencia política en razón de género, la física, la simbólica, psicológica, sexual y económica, son prácticas que no se corresponden con una democracia del siglo XXI”, concluyó la investigadora.

El libro presentado se compone de cuatro secciones: la primera de ellas aborda las herramientas conceptuales en tres artículos que abordan la violencia política; en la segunda de la evaluación a los marcos normativos sobre el acoso y violencia política hacia las mujeres; en la tercera, exclusivamente al tema de México con cinco artículos sobre leyes electorales en nuestro país y la actuación de las instituciones.

Es importante esta sección porque aborda también el contexto indígena rural, en particular de Chiapas y Oaxaca, donde las mujeres que han participado en política han incluso perdido la vida, ellas o sus familiares más cercanos, con casos documentados, pero donde se tienen cientos que no se denuncian. La cuarta parte son los estudios de casos de Bolivia y Perú.

Como comentaristas del texto fungieron la Dra. Erika López Sánchez, la Dra. Jesica Vega Sayas y el Dr. Miguel Vilches Hinojosa, quienes tuvieron como moderador al Dr. Jesús Aguilar López.

El Dr. Vilches Hinojosa citó el dato del observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, de que en el año 2014 al menos mil 678 mujeres fueron asesinadas por razones de género en estos países; dato que le resulta revelador de la urgencia de pensar y actuar para erradicar la violencia de género.

Reflexionó que el elegir la dominación violenta sobre el otro, encierra el deseo de tener, de valer, de prevalecer, de poder controlar la vida y muerte del otro, que en el caso de la política cobra una dimensión institucional que, contrario a lo que podría pensarse, puede ser “funcional” con la democracia, pues la realidad democrática de América Latina, hace pensar que se viven contextos institucionales de democracia simulada, en la que la violencia política como elección de los sectores dominantes, es una constante, incluso avalada por razonamientos jurídico-políticos que, en términos prácticos, impone las decisiones de los sectores más influyentes de una sociedad.

La Dra. Erika López Sánchez celebró la publicación de esta extensa obra donde escriben 23 autoras y autores y es producto del seminario internacional “Violencia política contra las mujeres en América Latina. Diagnóstico, diálogos y estrategias”, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales y el Tribunal Electoral del entonces D.F., en noviembre de 2015.

También la Dra. Vega Sayas abordó la temática de este importante documento que recaba diferentes experiencias, no solo académicas y del ámbito jurisdiccional, sino también del punto de vista de activistas y que presenta un problema de suma importancia en las democracias de América Latina: la violencia política contra las mujeres.

Caja de Comentarios de Facebook

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button