La nutrición, clave para combatir enfermedades y transformar estilos de vida

Expertos de la UG llaman a fortalecer la educación alimentaria para enfrentar retos como la obesidad y la diabetes

León, Guanajuato.- Un reto importante para las y los profesionales de la nutrición es el abordaje de las múltiples enfermedades que se presentan cada vez con mayor frecuencia, desde edades tempranas, en personas de México y el mundo. Condiciones como la obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer y otras enfermedades metabólicas requieren la intervención oportuna de las y los nutriólogos, pues su etiología tiene que ver con estilos de vida no saludables, dentro de los cuales la alimentación es un elemento clave. Así lo expresó la doctora María Montserrat López Ortiz, Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición que se imparte en la División de Ciencias de la Salud en el Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG).

En México, cada 27 de enero se conmemora el Día del y la Nutrióloga, profesión que tiene como objetivo educar en temas de salud y nutrición a la población en general, además de participar en la propuesta y generación de políticas públicas que ayuden a promover mejores hábitos alimentarios con un enfoque preventivo.

La Dra. López Ortiz, recientemente nombrada Coordinadora de este programa educativo, considera que el servicio y el acompañamiento con empatía son necesarios para brindar la atención que las personas requieren, en un entorno que promueva cambios saludables y duraderos, procurando desempeñarse de forma ética y profesional de acuerdo con las necesidades de las y los pacientes.

Destacó que los cambios en la nutrición de los últimos años están relacionados con el estilo de vida en general. De forma sorprendente, se ha observado la transición que ha experimentado la dieta de las y los mexicanos, pasando de lo saludable a lo no saludable.

Lo anterior queda evidenciado por el consumo de patrones de alimentación que incluyen con mucha frecuencia alimentos densamente energéticos y productos ultra procesados con poco o nulo aporte de micronutrientes, además de un bajo consumo de frutas, verduras y agua natural. Es decir, en muchos casos, tanto en infantes como en adultas y adultos, la calidad de la dieta es pobre, dejando ver claramente que hoy en día no solo se presenta un consumo excesivo de energía, sino también un consumo inadecuado de alimentos que por su calidad no tienen un aporte nutrimental significativo o no aportan algún beneficio para el organismo, y tienen evidencia de ser un factor de riesgo para el desarrollo de muchas enfermedades.

De la mano con este cambio en los patrones alimentarios, se ha ido perdiendo la identidad de las y los mexicanos en cuanto a la gastronomía como patrimonio cultural; las personas consumen menos alimentos locales o de productores de la región, pues prefieren alimentos que se venden en grandes cadenas comerciales, lo cual contribuye a que la dieta sea menos sustentable.

De igual manera, la Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición comentó que las y los profesionistas de esta rama pueden hacer equipo con profesionales de diversas áreas. El ejemplo más conocido es con quienes se desempeñan en la nutrición clínica y se relacionan con personal del equipo de salud: medicina, psicología, enfermería, fisioterapia, trabajo social, etc.; se requiere un equipo amplio porque se atiende a las personas de forma integral. Un equipo similar se podría conformar para el desarrollo de una investigación en nutrición comunitaria, considerando también la participación de una persona profesional con formación en estadística, por ejemplo, o la intervención en un centro de alto rendimiento con la participación de una o un nutriólogo deportivo y un equipo que pueda incluir al médico en rehabilitación, profesional en ciencias de la actividad física, fisioterapeuta o profesional de la psicología.

Compartió que los retos de la nutrición son diversos, uno visiblemente importante es el hecho de que algunas personas, sobre todo en redes sociales, se promocionan como profesionales de la nutrición sin tener la formación y brindando información errónea y sin fundamento científico; en algunos casos, también promueven productos o tratamientos que pueden poner en riesgo la salud.

Asimismo, motivó a las y los jóvenes con  interés en estudiar esta carrera a que perfilen desempeñarse  en diferentes campos, desde la industria alimentaria, la docencia e investigación, la alimentación y nutrición en la salud y enfermedad, hasta la aplicación de tecnologías de la información y utilización de diversos medios de comunicación para brindar orientación alimentaria, al igual que la innovación y el emprendedurismo, pero con un factor común: el servicio y el trabajo cercano con las personas para promover y cuidar la salud.

Para las personas interesadas en estudiar la Licenciatura en Nutrición en el Campus León, es posible ingresar al sitio www.ugto.mx/admisionug, contactar a la coordinación del programa vía correo electrónico en la dirección mmlopezortiz@ugto.mx y en la página web de la División de Ciencias de la Salud www.ugto.mx/campusleon/dcs

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Periódico Notus
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Aquí más información